jueves, 24 de marzo de 2011

Uso Educativo de la Tecnología.

La Tecnología Educativa no nace con el uso de la computadora en el aula. Una mirada nostálgica al uso del pizarrón y la tiza nos permite reencontrar la trascendencia de la tarea docente y la convicción de que no hay recurso, por eficiente que sea, que reemplace la mirada, la voz y los sueños de los/as maestros/as.

Los medios de enseñanza y recursos del aprendizaje, considerando como "medios" aquellos que han sido diseñados para ser utilizados en los procesos educativos y como "recursos" aquellos diseñados con otros propósitos, son adaptados por los docentes para los procesos educativos, desde hace muchos años y más recientemente la Tecnología Educativa, ha servido de apoyo para aumentar la efectividad del trabajo del profesor, sin llegar a sustituir su función educativa y humana, así como organizar la carga de trabajo de los estudiantes y el tiempo necesario para su formación científica, y para elevar la motivación hacia la enseñanza y el aprendizaje, y garantizar la asimilación de lo esencial.

Pienso y estoy segura de que el uso apropiado de la Tecnología en las aulas del Nivel Inicial puede llegar a ser una herramienta favorable para el aprendizaje efectivo de los/as niños/as, ya que estos/as se muestran muy interesados en conocer sobre el buen manejo de la computadora y otros medios de comunicación tecnológicos. 


Quiere decir esto, que los/as maestros/as deben estar a la banguardia de la tecnología y capacitarse más en su uso, para poder brindar a sus alumnos/as las informaciones correctas y necesarias para que puedan dar el uso adecuado a estos medios tecnológicos que han venido a apoyar la labor educativa y no a suplantarla, como piensan muchos/as.

Evaluación Educativa en el Nivel Inicial.

La  evaluación educativa es un proceso crítico, democrático, participativo y dinámico, acorde con las características de la experiencia educativa que se promueven. Su propósito es mejorar lo evaluado tanto en la enseñanza, como en el aprendizaje.

Características de la Evaluación:

-Es participativa: se refiere a la participación de todos los actores involucrados en el proceso de evaluación. Constituye una excelente oportunidad para que los educandos formen parte activa del proceso.

-Al servicio de los/as protagonistas: la evaluación debe estar al sevicio de la práctica para mejorarla y al servicio de quienes se benefician de ella, y contribuir al aprendizaje.

-Es global: Toma en cuenta necesidades, intereses, experiencias, motivaciones, así como también procedimientos, materiales e informaciones. 

-Es continua: es inseparable de la enseñanza y del aprendizaje, se encuentra en el principio, durante el preoceso y al final.

-Es flexible: considera los procesos previos, las situaciones emergentes que surjan en el desarrollo del mismo y a la necesidad de ajustarse al grupo.

-Es integral: consive al niño/a en su totalidad, evaluando todas las dimensiones del desarrollo.


Tipos de Evaluación:

*Diagnóstica: se efectuá al inicio del año escolar y al momento de iniciar un tema, unidad o proyecto de aula. Aporta información sobre los conocimientos previos, actitudes, destrezas y competencias. 

*De Proceso o Formativa: tiene que ver con los procesos de enseñanza aprendizaje. Su objetivo es obtener información sobre logros, avances y dificultades, así como también, la metodología empleada. 

*Sumativa o final: se realiza al final de una unidad, tema o proyecto, permite a la educadora comprovar la calidad de los aprendizajes alcanzados.


Importancia de la Evaluación de los Aprendizajes:

-En el miño/a:  permite conocer cuál es el desempeño de cada niño/a, evaluando sus acciones, comportamiento, habilidades y destrezas para aprender.


-En el educacor: le permite conocer si es apropiada su metodologia de trabajo, si las estrategias utilizadas permiten el logro de los objetivos planteados.


¿Quiénes Participan en la Evaluación?


Participan todos los actores involucrados: alumnos/as. maestro/a, director/a, madre, padre.

EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS CONSECUENCIAS


EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SUS CONSECUENCIAS

Desde fines del siglo XIX, los científicos han observado un aumento gradual en la temperatura promedio de la superficie del planeta. Este aumento se estima que ha sido de entre 0.5ºF y 1.0ºF. Los diez años más calientes del siglo XX ocurrieron entre 1985 y 2000, siendo 1998 el año más caliente del que se tenga datos. Este calentamiento ha reducido las áreas cubiertas de nieve en el hemisferio norte, y ha ocasionado que muchos de los témpanos de hielo que flotaban en el Océano Ártico se hayan derretido. Recientemente también se ha observado cómo, debido a este aumento en temperatura, grandes porciones de hielo de Antártica se han separado del resto de la masa polar, reduciendo así el tamaño del continente helado.

Causas del calentamiento global:

Gracias a la presencia en la atmósfera de CO2 y de otros gases responsables del efecto invernadero, parte de la radiación solar que llega hasta la Tierra es retenida en la atmósfera. Como resultado de esta retención de calor, la temperatura promedio sobre la superficie de la Tierra
alcanza unos 60ºF, lo que es propicio para el desarrollo de la vida en el planeta. No obstante, como consecuencia de la quema de combustibles fósiles y de otras actividades humanas asociadas al proceso de industrialización, la concentración de estos gases en la atmósfera ha
aumentado de forma considerable en los últimos años. Esto ha ocasionado que la atmósfera retenga más calor de lo debido, y es la causa de lo que hoy
conocemos como el calentamiento o cambio climático global.

¿Podemos hacer algo para reducir la emisión de gases de invernadero y las consecuencias del calentamiento global?

Todos podemos hacer algo para reducir la emisión de gases de invernadero y las consecuencias del calentamiento global. Entre otras cosas, debemos:

*Reducir el consumo
de energía eléctrica.

*Utilizar bombillas
Fluorescentes.

*Limitar el consumo
de agua.

*Hacer mayor uso de
la energía solar.




*Sembrar árboles
alrededor de la casa
para reducir el uso de
acondicionadores de
aire.

*Reciclar envases de
aluminio, plástico y
vidrio, así como el
cartón y el papel.

*Adquirir productos
sin empaque o con
empaque reciclado
o reciclable.

*Utilizar papel
Reciclado.

*Caminar o utilizar
transportes
públicos.

*Hacer uso
eficiente del
automóvil.

*Crear
conciencia en
otros sobre la
importancia de
tomar acciones
dirigidas a reducir el impacto
del calentamiento global.

¡Juntos Podemos salvar al Mundo!

Planificación de un día de clases para niños de 5 años


Planificación de un día de clases para niños de 5 años

Tema: Los Medios de Transporte.

Propósitos:

1-     3.3.1. Establecer relaciones descentralizadas con seres vivos, objetos y situaciones de su contexto social y natural que posibiliten la construcción de nociones lógico-matematicotas de prácticas procedímentales.

2-     4.3.1. Comunicarse a través de diversas formas de expresión: lenguaje corporal, oral, musical, gráfico plástico y escrito.

3-     6.3.2 Utilizar nociones acerca de objetos, personas y situaciones con una tendencia clara hacia la conseptualización adulta.

4-     6.3.3 Iniciarse en la comunicación por escrito en palabras y frases muy cortas.

Contenidos:

*El número: Iniciación del reconocimiento de los números cardinales hasta el 9, asociando símbolos y cantidad.

*Pegado: Composición de figuras dadas en partes.

*Los medios de transporte de mi barrio.

*Reconocimiento y discriminación de los estímulos gráficos propios de su entorno (afiches, letreros, señales de transito y otros rótulos del barrio).

 Actividades y/o Estrategias:

Encuentro de Grupo:

Actividades de Rutina Diaria: Carteles (del tiempo, de asistencia, de cumpleaños, ayudante del día, fecha y/o calendario).

Sentados en el piso, formando un circulo, la maestra iniciará la actividad mostrándoles una lámina con las distintas señales de tránsito y luego les preguntará a los/as niños/as ¿Qué es lo que ven?
¿Lo han visto alguna vez? ¿Dónde lo han visto? ¿Para qué sirven estas señales? ¿Quiénes la utilizan?

Luego, la maestra les dará hojas que tendrán las distintas señales de tránsito para que los/as niños/as las coloreen de color amarillo y verde. Una vez terminada la actividad, mostrarán sus dibujos a los/as compañeros/as del aula. Para finalizar, la maestra les preguntará: ¿Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué les gusto de la actividad? ¿Qué aprendieron?

Grupo Grande:

La maestra les dará a los/as niños/as dibujos impresos de los medios de transporte, previamente recortados, para que formen las figuras y las peguen en una hoja en blanco.

Grupo Pequeño:




La maestra inicia la actividad mostrando un video de los números del 1al 10. Luego les dará símbolos de suma y resta (+, -) y diferentes medios de transporte en juguetes para que los asocien con las cantidades en suma y resta. Luego, les dará una hoja con cantidades y números para parear.

Al finalizar esta actividad, el grupo grande y el grupo pequeño, se unen para cerrar la actividad, cada grupo cuenta al otro lo que hizo, luego la maestra les pregunta: ¿Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué les gusto de la actividad? ¿Qué aprendieron?


Actividad Grupal:

Sentados en círculo, la maestra cantará la canción: “Ahí viene un carro negro”.  Después la maestra les preguntará: ¿De qué trata la canción? ¿Qué es un carro? ¿Si han visto un motor, un avión, un helicóptero, una guagua o un camión? ¿Dónde lo han visto?

Luego, la maestra les dirá que estos son medios de transporte que se utilizan en nuestro país, luego les dará una hoja con medios de transporte dibujados para que ellos los coloreen. Para finalizar la actividad la maestra les pregunta a los/as niños/as: ¿Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué les gusto de la actividad? ¿Qué aprendieron?


Recursos:

*Laminas de los Medios de Transporte
*Video de los números del 1 al 10.
*Canción del Carro Negro (previamente ensayada).
*Hojas en blanco.
*Hojas con dibujos.
*Lápices de Colores.
*Ega.
*Fichas con símbolos numéricos (suma y resta).
*Medios de Transportes en juguete para la asociación.

martes, 22 de marzo de 2011

Los Mamíferos



Los mamíferos son animales vertebrados, al igual que los anfibios, los reptiles, las aves y los peces. A simple vista se diferencian de estos otros animales al tener los mamíferos pelos en la superficie del cuerpo. En la mayoría de las especies de mamíferos, no en todas, las hembras poseen mamas por las que sale la leche con que alimentan a sus crías. Cierto que todas las especies poseen glándulas mamarias y que todas alimentan a sus recién nacidos con la leche que se genera en estas glándulas, sin embargo, hay especies que no tienen mamas. Por supuesto, existen muchas otras diferencias internas entre los mamíferos y otros vertebrados, pero eso no ayuda, no mucho digamos, para distinguirlos a simple vista.


Los mamíferos descienden de los reptiles. No aparentan parecerse mucho porque los mamíferos surgieron hace unos 195 millones de años. Aunque es posible que las dos ramas se hayan separado mucho antes que eso, porque no eran los mismos reptiles de los que descienden los reptiles del presente. En aquel entonces los reptiles dominaban el mundo, y los mamíferos que existían no eran más grandes que las pequeñas musarañas. Con el transcurso del tiempo cada grupo evolucionó en diferentes direcciones, los reptiles se volvieron más pequeños y los mamíferos más grandes.

La Guerra de la Restauración

La Guerra de la Restauración

La Restauración fue un movimiento popular y nacionalista que mediante la guerra revolucionaria, devolvió a la República Dominicana su independencia, el 3 de marzo de 1865.

La Restauración fue un movimiento popular y nacionalista que mediante la guerra Revolucionaria, devolvió a la República Dominicana su independencia. La base social de ese movimiento estaba constituida, fundamentalmente por campesinos, la gurgucia urbana. Estas clases enarbolaron la bandera del Republicanismo democrático como representantes del progreso económico Social y Político en su época histórica.

La Restauración fue además el mayor movimiento armado que conoció el país en toda su existencia, a partir incluso de los tiempos coloniales.
El 16 de agosto, los dominicanos conmemoran otro aniversario del inicio de los actos bélicos, que desataron la guerra domínico-española, por la restauración de la República Dominicana, que había sido proclamada el 27 de febrero de 1844pero desde su fundación estuvo amenazada por las luchas intestinas de sus fundadores y otros que aún siendo acabados de llegar, ejercieron un protagonismo y una presión tan deliberante, que terminaron desplazando a los más sacrificados por la patria.
A estas luchas de intereses entre los dominicanos, se sumaron las constantes invasiones, amenazas y presiones de los haitianos, quienes alegaban que desde el tratado de Basilea en 1795, la isla era una sola e indivisible y por lo tanto se oponían a la independencia del territorio que ellos siempre habían reclamado y que habían gobernado desde el 9 de febrero de 1822, hasta el 27 de febrero de 1844.
También presionaban e instigaban potencias como Francia, España, Inglaterra y el naciente imperio del norte, como llamara José Martí a los Estados Unidos de América. Estas potencias no tenían ningún interés real en el territorio dominicano, sino tenerlo como base para sus defensas o para atacar a otras potencias, por eso el desenfrenado interés por la estratégica bahía de Samaná.
En el caso de los haitianos, ya que ellos sólo querían esa parte de la isla para evitar que cayera en manos de alguna de esas potencias y en caso de verse atacados, dar a Quisqueya como botín de guerra, en un eventual acuerdo de paz.
En este estado de efervescencia, intranquilidad e inestabilidad social, política y económica, así como los constantes cambios de gobernantes y el revanchismo político, el país pasó sus primeros trece años de vida republicana, hasta que el 7 de julio de 1857, estalló un movimiento en todo el Cibao, que es conocido en la historia dominicana como la Revolución de Julio y terminó con el derrocamiento del segundo gobierno de Buenaventura Báez y abriendo el camino para el tercer y último gobierno de Pedro Santana.
El proceso de la anexión a España fue largo, ya que se acompañó de proyectos y gestiones como las que encabezaron Buenaventura Báez en 1846 y 1857, Mella y Felipe Alfao en 1853.
Ya para 1860 la anexión a España comienza a germinar, a raíz de una larga exposición que escribió Santana a la reina Isabel II.
En esa carta Santana fundamenta la solicitud, señalando entre otras cosas, que el hecho de tener el mismo origen, religión y costumbres "nos inclinan a desear encontrar esa estabilidad en una más perfecta unión con la que fue nuestra madre patria que la que existe y seguramente nos presentará mejor oportunidad que las que ofrecen hoy las circunstancias".
Como resultado de esta solicitud, llegó a Santo Domingo el general español Gutiérrez de Rubalcaba para estudiar la situación y rendir un informe, el cual fue favorable a la petición de anexión y Santana procedió a someter las bases en que debía apoyarse la anexión, las cuales especificaban lo siguiente:
1)  El respeto a la libertad individual y al principio de no esclavitud.
2)  Que el territorio dominicano fuera considerado como una provincia española y como tal, disfrutará de los derechos correspondientes.
3)  La utilización del mayor número de hombres, especialmente los del ejército, que desde 1844 habían prestado importantes servicios a la patria.
4)   La amortización del papel moneda circulante, como una de las primeras
 medidas.
5)   El reconocimiento y validez de los actos gubernamentales, ocurridos en el
 país desde 1844.
Al comenzar el año 1861, los anexionistas se apoyaban en todo tipo de excusas para simular sus propósitos y mientras por un lado justificaban ante el gobierno español que la anexión se haría "conforme a los deseos que siempre habían manifestado los dominicanos", por el otro lado se desarrollaba una política represiva, tratando de ahogar en sangre, cárceles y deportaciones, todo tipo de protesta que iban surgiendo en el país, y también se buscaba y se obtenía al precio que fuera, adhesión de los jefes militares y de grupos y personalidades influyentes.
Se colocaron personas de extrema confianza en los puestos claves, se escribieron circulares a funcionarios civiles y militares, así como a los cónsules y representantes diplomáticos acreditados en el país y se puso en funcionamiento la maquinaria propagandística para comunicarle al país, que ya la anexión era una realidad.
Para las primeras horas de la mañana del 18 de marzo de 1861, Pedro Santana, el primero y último presidente de la que hasta entonces había sido la República Dominicana, convocó al "pueblo" a la plaza de la catedral, hoy parque Colón, para darle oficialmente la "gran noticia" y bajar la bandera dominicana, para izar el pabellón español y entre las proclamas y argumentos en el acto de entrega, Santana proclamó lo siguiente:
"España nos protege, su pabellón nos cubre, sus armas impondrán a los extraños, reconoce nuestras libertades; Y juntos las defenderemos, formando un solo pueblo, una sola familia, como siempre fuimos; Juntos nos presentaremos ante los altares que la madre patria erigiera".
La vuelta a la situación colonial se puso de manifiesto no sólo con la reincorporación del territorio a España, sino con el establecimiento de viejas modalidades coloniales, tales como instauración de las instituciones jurídicas hispánicas, un clima inquisitorial y de intolerancia religiosa, el predominio de los peninsulares y los prejuicios raciales frente a los nativos, entre otras barbaridades.
Al producirse la anexión, Pedro Santana quedó como gobernador interino de la colonia, hasta que fue confirmado en el mando en mayo de 1861, cuando la reina Isabel II reconoció oficialmente el traspaso territorial y empezó a tomar decisiones en su readquirida colonia, mandando personal administrativo desde Cuba y Puerto Rico, pero antes se hicieron oír las protestas de países como Chile, Perú, Haití, Francia, Inglaterra, Venezuela, Alemania y Estados Unidos, entre otros.
El descontento de muchos nativos que se oponían a la anexión, nunca se apagó y por el contrario, todas las medidas y accionar de los españoles, contribuían a incrementar el sentimiento patrio y muy pronto comenzaron los focos de resistencia que luchaban por el retorno a la vida republicana, que con sus virtudes y defectos, garantizaba por lo menos un mínimo de libertades e igualdad entre los ciudadanos.

España en ningún momento cumplió con los acuerdos que fundamentaban la anexión y las medidas económicas y represivas en contra de la población, no sólo traspasó lo administrativo y militar, sino que también volvieron medidas esclavistas y raciales, donde hasta la Iglesia Católica desconocía a los sacerdotes dominicanos.

Se fueron desatando varios movimientos tendentes a expulsar a los españoles y restablecer la república, como el levantamiento en Moca dirigido por José Contreras, el movimiento de la Regeneración Dominicana y el asalto de Neyba, ocurrido en febrero de 1863, dirigido por Cayetano Velásquez, también el día 21 de febrero de ese mismo año, Santiago Rodríguez encabezó un movimiento que culminó con el levantamiento y toma de Guayubin, donde los dominicanos sorprendieron la guarnición española y convirtieron toda la región noroeste en un bastión importante de la resistencia, ya que lograron el levantamiento de varias comunidades.

El estado de sitio, los apresamientos y fusilamientos emprendidos por los españoles, acrecentaron aún más las luchas de los restauradores y el amanecer del 16 de agosto de 1863, fue fiel testigo del ataque a Santiago, por hombres encabezados por Benito Monción, Gaspar Polanco, Benigno Filomeno Rojas, Cayetano Germosén, Olegario Tenarez, Eugenio Miches y Gregorio Luperón, entre otros.
Mientras que otro grupo encabezado por Santiago Rodriguez, Pedro Antonio Pimentel, José Antonio Salcedo, Lucas Evangelista de Peña y Federico de Jesús García, entre otros, enarboló la insignia tricolor, símbolo del pabellón dominicano, en el cerro de Capotillo, en la hoy provincia de Dajabón.
El movimiento restaurador abarcó a todos los sectores en los diferentes aspectos sociales, políticos y militares, en los que también podemos destacar la ayuda económica y bélica, de países como Venezuela y Haití.
Para finales del año 1864, ya el movimiento restaurador abarcaba todo el territorio dominicano, bajo el criterio de que la República todavía existía y bajo la consigna de "Libertad o Muerte" y "Guerra a Muerte Contra el Colonialismo Español y los Traidores a la Patria".
Al comenzar el año de 1865, Geffrard, el presidente de Haití, envió un comisionado para mediar en la guerra y en los intercambios de prisioneros, que ya se había iniciado entre comisionados españoles y restauradores, así como el acuartelamiento y ubicación de todas las tropas españolas.
El día 3 de marzo de 1865, el gobierno español emitió el "Real decreto" que determinó el abandono por parte de España, del territorio dominicano y anulando el pacto de anexión.

Las tropas españolas iniciaron el proceso de evacuación el día 10 de julio de 1865, iniciándose así la segunda república bajo el mando de José Antonio Pimentel, quien había sustituido a la Junta Central Gubernativa, el primero de marzo.

viernes, 18 de marzo de 2011

Batalla del 30 de Marzo de 1844


La batalla del 30 de marzo en Santiago fue el segundo enfrentamiento entre dominicanos y haitianos luego de ser proclamada la independencia nacional el 27 de febrero de 1844.
Antes de la batalla
Para la batalla del 30 marzo que se produjo en Santiago en el año 1844, los patriotas dominicanos realizaron un proceso de preparación que consistió en obtener dinero para la compra de armas.
Con estos fines la ayuda de Ramón Matías Mella y Pedro de Mena fue muy importante, ya que lograron donativos de muchas personas pudientes de la ciudad. En Santiago, Ciprián Mayol, Juan Luis Bidó, Ramón Bidó y otros dominicanos ayudaron con recursos económicos.
Para esta batalla, la segunda librada luego de la proclama de la independencia nacional el 27 de febrero de ese año, comenzaron a llegar refuerzos desde Baní al mando del coronel Ramón Santana.
Francisco Antonio Salcedo avanzaría hasta encontrarse con los haitianos en Talanquera y Escalante, con el propósito de contener el avance hacia Santiago. Este militar estableció su cuartel general en Escalante, cerca de Dajabón.
Las tropas de Pierrot avanzaron rápidamente y éste tomó a Dajabón el 23 de marzo de 1844. En Santiago existía un clima de terror, a lo que se sumaba la situación creada con la retirada de los ejércitos de Pedro Santana.
Ramón Matías Mella colaboró mucho en la organización de la defensa en San José de Las Matas. Con el riesgo de perder la vida, un comerciante llamado Theodore Stanley Heneken, avisó a las autoridades de Santiago de los Caballeros, sobre la proximidad de la invasión. Conversó con Ramón Matías Mella y le detalló el plan que tenían los haitianos.
El 27 de marzo de 1844, fue llamado por la Junta de Gobierno dominicano el general José María Imbert se hizo acompañar de los oficiales Pedro Eugenio Pelletier, jefe de la línea principal, Archielle Michell, encargado de la Defensa del Fuerte Libertad, el comandante Ángel Reyes, los coroneles Ramón Franco Bidó, José Nicolás Gómez, Fernando Valerio López, los Artilleros José M. López, Lorenzo Mieses, Dionisio Mieses, José Gómez Mallot, Toribio Ramírez, Marcos Trinidad López, entre otros.
Antes de la batalla, Imbert hizo un manejo adecuado del terreno donde se iba a combatir.
El 29 de marzo, al atardecer, el general Pierrot dividió sus tropas. Se acercó a la ciudad de Santiago de los Caballeros con más de 2,000 soldados en cada columna. Antes del amanecer entró a la ciudad un desfile militar de música por el Fuerte Libertad. Las tropas invasoras se atrincheraron en Gurabito.
Una parte de las tropas dirigidas por José María Imbert aguardaron en el fuerte "Dios, Patria y Libertad", frente a la sabana de Santiago de los Caballeros.
Inicio de la batalla
Luego de las tropas de Imbert atrincherarse a la derecha del río Yaque del Norte se dirigió hacia el camino de La Herradura. El enemigo atacó y fue embestido por este en el fuerte "Dios, Patria y Libertad" frente a la sabana de Santiago de los Caballeros.
Los haitianos contraatacaron y fueron rechazados por la artillería dominicana y la fusilería de Fernando Valerio López